La economía mundial crecerá más que el año pasado a pesar de la potencial guerra comercial
- Saturniska
- 26 abr 2018
- 4 Min. de lectura

El FMI ha señalado que se producirá una suave aceleración del crecimiento mundial hasta el 3,9% tanto en 2018 como en 2019, apoyado en el mayor dinamismo del comercio mundial y en el repunte de la inversión. Esta cifra es un 0,1 puntos mayor que la de 2017, por lo que el mundo continúa la senda de crecimiento. Esta tendencia positiva se consolida a pesar de las tensiones globales que está generando la potencial guerra comercial entre Estados Unidos y China. Las tensiones entre ambos países, tras el anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, de aplicar medidas proteccionistas como la imposición de aranceles a importaciones y las posteriores represalias anunciadas por Pekín, han hecho sonar las alarmas de guerra comercial. Sin embargo, esta tensión parece que no va a afectar al crecimiento mundial, según el Panorama Económico elaborado por CEOE. El pasado 8 de marzo, Estados Unidos aprobó aumentar los aranceles a la importación de acero hasta el 25% y de aluminio hasta el 10%, dejando exentas en un primer momento las importaciones pro-cedentes de México y Canadá. Posteriormente, también se han beneficiado de la exención las importaciones procedentes de otros socios comerciales, como la Unión Europea, Australia, Argentina, Brasil y Corea del Sur, siendo China el principal país afectado por estas medidas. Estas decisiones han sido acompañadas por nuevas baterías de aranceles en Estados Unidos a productos procedentes de China, con el objetivo de contrarrestar el elevado déficit comercial entre ambos países, y con acusaciones al país asiático de no respetar la propiedad intelectual en empresas tecnológicas estadounidenses. Por su parte, China ha contestado también con nuevos aranceles a una serie de productos estadounidenses y denuncias ante la Organización Mundial del Comercio. Esta situación está extendiendo el temor a una mayor escalada arancelaria que desemboque en una guerra comercial entre las dos principales economías mundiales. A pesar de ello, las economías avanzadas siguen con un comportamiento vigoroso, favorecido por las condiciones financieras muy laxas que persisten en la mayoría de los países, explican los empresarios españoles. Además, el precio del petróleo se mantiene en niveles moderados, y se está produciendo una recuperación en países emergentes como Rusia y Brasil, junto con un mayor dinamismo en India, al tiempo que China mantiene su ritmo de actividad y retrasa su anunciada desaceleración. La reactivación notable de la inversión, el comercio internacional y la producción industrial, sumada a la mejora de la confianza en las empresas y los consumidores, está apuntalando la vuelta a una economía saneada, asegura el organismo que dirige Christine Lagarde. De hecho, sólo ocho de 180 países del mundo estarán en recesión en 2018, lo que muestra el buen momento para la actividad económica global. Según el informe ‘Perspectivas de la Economía Mundial’ del FMI, todos los países del mundo van a crecer durante el año 2018 menos ocho. Estos son: Yemen (-0,5%), Venezuela (-15%), Suazilandia (-0,8%), Sudán del Sur (-3,8%), Puerto Rico (-3,5%), Nauru (-3%), Dominica (-16,2%) y Guinea Ecuatorial (-8,4%). Los riesgos que afectan al crecimiento mundial No obstante, aunque en el corto plazo estima que los riesgos están equilibrados, señala que predominan los riesgos a la baja para el medio plazo. Entre ellos, destaca la posibilidad de un endurecimiento drástico de las condiciones financieras al normalizarse las políticas monetarias, posibles aumentos de las tensiones comerciales y de giros hacia políticas proteccionistas, o un incremento de las tensiones geopolíticas, entre otros. En cuanto a los bancos centrales, destaca un nuevo aumento de tipos que se produjo en marzo en Estados Unidos, hasta el intervalo entre el 1,5% y el 1,75%, continuando un proceso de normalización iniciado en diciembre de 2015. La Reserva Federal contempla al menos dos subidas adicionales durante el presente año, al tiempo que continuará reduciendo su balance. Mientras, otros bancos centrales, como el BCE, el Banco de Inglaterra o el Banco de Japón, mantuvieron inalteradas sus políticas monetarias y sus programas de compras de activos. Por su parte, las bolsas mundiales han tenido un comportamiento negativo durante el mes de marzo, marcado por las elecciones en Italia, las negociaciones sobre el Brexit, el alza de tipos de la Reserva Federal y las tensiones arancelarias entre Estados Unidos y China. En cuanto a las negociaciones sobre el Brexit, cabe destacar que se ha alcanzado un acuerdo entre Reino Unido y la Unión Europea para establecer un periodo transitorio de 21 meses una vez que Reino Unido salga de la UE el próximo 29 de marzo de 2019. El periodo transitorio se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2020 y permitirá seguir negociando la futura relación entre las partes. Por su parte, en marzo, el precio del petróleo aumentó ligeramente con respecto al mes de febrero, situándose el crudo Brent en 66,0 $/barril de promedio. En abril, el precio ha seguido al alza, superando en la segunda semana los 70 $/barril. Entre los motivos que contribuyeron al aumento del precio destaca el recrudecimiento de las tensiones en Oriente Medio, que se vio contrarrestado, en parte, por el informe de la OPEP de marzo, en el que se revisa al alza las previsiones de oferta de crudo de los países que no pertenecen a la OPEP, principalmente de Estados Unidos. En términos interanuales el incremento del precio ha sido notable, un 28,6% más que en marzo de 2017, si bien, en euros el encarecimiento ha sido del 11,4% debido a la apreciación de esta moneda frente al dólar durante el último año.
Fuente: El Empresario
Comments