Crecen compras al exterior tras fin del cepo: qué pasa con precios y nueva desregulación para Amazon
- Veronica Aldonatti
- 30 abr
- 4 Min. de lectura
El levantamiento del cepo empieza a tener sus primeros impactos en distintas industrias. En una de las que se empezaron a ver los efectos es el comercio electrónico, con plataformas como Amazon y Mercado Libre Compra Internacional que ajustaron los precios de gran parte de sus productos importados.
Con la nueva normativa, el dólar comenzó a fluctuar dentro de una banda establecida entre $1.000 y $1.400, lo que busca evitar saltos abruptos en la cotización. Además, en las últimas horas, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, anunció otro cambio luego de que el Gobierno bajara el tope de la franquicia a $400.
"La semana pasada, el director de Aduanas, Andrés Beli, sacó una resolución que todo lo que va lo que entra courier por debajo de $400 no paga aranceles no va a tener clasificación arancelaria: pasa directo", señaló. Y promete incentivar el buen momento de las compras online.
Fin del cepo: qué pasará con los productos importados
En diálogo con iProUP, Gastón Lavorato, experto en comercio exterior y emprendedor, destaca que, "con la flexibilización del cepo, las empresas ahora tienen mayor acceso al Mercado Libre de Cambios (MLC) para realizar pagos de importaciones".
En su postura, esto se traduce en una "reducción de las restricciones que anteriormente limitaban las operaciones comerciales internacionales". Y espera que esta apertura "fomente un aumento en las importaciones, especialmente en sectores que dependen de insumos del exterior".
Ante la consulta sobre qué sectores son los más impactados por la eliminación del cepo, el analista enumera:?
Electrónica y electrodomésticos
Automotriz
Alimentos y bebidas
Indumentaria
Por su parte, Rodrigo Quiros, vicepresidente de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), coincide en que la medida tendrá un impacto positivo en el proceso de importaciones y en la producción de productos nacionales con componentes importados.
"No solo hablamos de la liberación del cepo que permitirá, una vez alcanzado el valor de equilibrio del dólar, planificar la conveniencia de importar una pieza parte o producto terminado, sino que además tendrá un impacto positivo en la relación comercial con proveedores externos, ya que elimina el riesgo que teníamos como país para el pago de facturas al exterior", asevera a este medio.
Dadas las recientes medidas arancelarias tomadas por los Estados Unidos y su impacto en el intercambio comercial global, el sistema está en pleno proceso de ajuste.
Sobre este tema, Quiros explica el país debe "proteger a aquellas industrias que consideremos críticas y darle oportunidad (en el caso de corresponder) para que ajusten sus procesos internos para lograr la productividad deseada".
A corto plazo, el vicepresidente de Arlog opina que, por la incertidumbre respecto al valor del dólar, y al riesgo de futura devaluación (previo a la salida del cepo), "la mayoría de las empresas tenían valorizados sus productos importados o materias primas a un precio superior al real actual. De consolidarse el valor actual de dólar como el real, el impacto ahora debiera ser a la baja".
Con respecto a los cambios implementados para el sistema courier, Lavorato describe que la medida favorece a las anteriormente anunciadas por el Gobierno, que incluyen:
Aumento del límite por envío: el monto máximo por envío se elevó de u$s1.000 a u$s3.000
?Exención de aranceles: las compras personales de hasta u$s400 están exentas (solo aplica el IVA)
?Incremento en el volumen de envíos: se registró un crecimiento del 100% en las importaciones vía courier durante los primeros meses de 2025
"Estas medidas facilitaron el comercio electrónico internacional e impulsaron la demanda de servicios de courier, beneficiando tanto a consumidores como a empresas. Al mismo tiempo, la mejora en el tipo de cambio y el ingreso de nuevos competidores han comprimido los márgenes de rentabilidad de las empresas courier", opina?.
"En este nuevo escenario, en cambio, varios operadores de menor escala enfrentarán serias dificultades para sostener sus costos operativos en dólares", añade.
Quiros vislumbra un auge del sistema courier por sobre el puerta a puerta, dado el "crecimiento exponencial" que ya se está dando en las "importaciones por parte de las personas físicas". En efecto, durante diciembre se produjo el pico: 850% crecieron las operaciones según Tiendamia.
Desregulación de compras al exterior: precios
Para evaluar la evolución de los precios y determinar la conveniencia de cada ecommerce, herramientas como PRECIALO y MERCADO TRACK permiten monitorear las variaciones en los valores de los productos.
Estas plataformas ofrecen datos actualizados sobre las fluctuaciones de precios, facilitando la comparación entre distintas opciones de compra y ayudando a los usuarios a tomar decisiones informadas. Según PRECIALO, entre las rebajas más considerables:
"En el corto plazo, se observaron incrementos en los precios de ciertos productos importados, debido a la devaluación inicial del peso y a ajustes en las listas de precios por parte de los proveedores. Sin embargo, algunos comercios han optado por no trasladar la totalidad de estos aumentos al consumidor final", detalla Lavorato acerca de las variaciones en precios de eCommerce.
"Se anticipa que la inflación se mantenga en niveles moderados en los próximos meses, con una mayor demanda de divisas. Además, la anticipación del aumento de retenciones del campo llevó al sector agropecuario a acelerar la liquidación de divisas, aprovechando el actual contexto cambiario y fiscal más favorable", prosigue.
Quiros cree que aún es "pronto para evaluar el impacto de la salida del cepo", sin embargo, considera que, a mediano plazo, "aquellos productos o insumos que tengan valores no competitivos a nivel internacional serán aquellos que tengan un mayor impacto en la industria nacional".
"A nivel local se deberán analizar aquellas industrias críticas que requieran un tratamiento diferencial para permitir el 'aggiornamento' de estas", agrega el vicepresidente de ARLOG.
Como contrapartida, resalta que aquellas industrias que requieran de piezas y partes importadas para completar productos nacionales, se verán beneficiadas, ya que se elimina la incertidumbre de la importación (con el sobre stock que esto genera para evitar quiebres), el pago al exterior que dificulta la relación comercial con los proveedores externos y la incertidumbre del valor a considerar para el costeo".
Fuente: IProfesional

Comments